Your Cart
Origen y tradición Día de Muertos en México

Origen y tradición del Día de los Muertos en México

Los que conocen un poco más de la cultura mexicana ya saben que el Día de los Muertos es la celebración más importante y arraigada en la cultura popular de este país. Los orígenes de esta festividad son anteriores a la influencia del catolicismo, remontando a la época prehispánica.

Estatua de la diosa azteca Mictecacihuatl
Estatua de la diosa azteca Mictecacihuatl
Foto: Wikimedia Commons

La reina de Mictlán en la mitología mexica

Entre los varios dioses venerados por la cultura mexica se encontraba Mictēcacihuātl, la poderosa «señora de los difuntos» que habitaba y era la guardiana del inframundo (Mictlán). En el Museo Nacional de Antropología de México se exhibe una impresionante estatua de esta diosa de la muerte, adornada con coronas y collares de calaveras. Posiblemente La Catrina, la imagen por antonomasia del Día de Muertos, es una evolución de esta representación.

La cultura prehispánica decía que la muerte era una fase natural e imprescindible en el largo ciclo de la vida. Cuando alguien del pueblo moría era necesario organizar una ceremonia para guiar su alma en el recorrido al Mictlán. Por lo tanto se hacían ofrendas y altares para trazar el camino que deberían tomar las almas.

Origen y evolución del Día de Muertos mexicano

Con la llegada de los españoles el festejo fue evolucionando y se formó un sincretismo entre la fé católica y las variadas costumbres de los pueblos indígenas. Las fechas se ajustaron al calendario cristiano – los días 1 y 2 de noviembre, el Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos, respectivamente. Lo que además coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

Sin embargo, el tema central se mantuvo fiel a la visión de los pueblos mesoamericanos, en la que la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión cristiana, y sin la idea de infierno y paraíso como castigo o premio. De esta forma, la muerte en México, sin perder su lado trágico, también tiene un sentido alegre y festivo, y el objetivo del Día de Muertos es demostrar el amor y respeto que se profesa a los antepasados. Es una celebración para compartir historias divertidas sobre los fallecidos, comer la sopa favorita de la abuela que ya no está y recordar a los familiares en las fotos de los altares.

Altar del día de muertos en México
Altar del día de muertos en México

Cómo se celebra el Día de los Muertos

En las ciudades de todo México la gente se disfraza y se maquilla de manera llamativa, se celebran cabalgatas y fiestas, hay música y bailes y se hacen ofrendas a sus seres queridos. En los mercados se venden golosinas como las famosas calaveritas de azúcar y el pan de muertos, el incienso copal, el papel picado para decorar, los cementerios se llenan de velas… Todo esto adornado con miles y miles de flores como la caléndula (o cempasúchil, en su nombre azteca), que según la tradición, ayuda a crear senderos y guiar a los seres queridos a los altares.

Hace unos años el estudio de animación Pixar lanzó Coco, una película que ilustra de forma muy bonita y emotiva esta festividad mexicana. Si aún no la habéis visto, ¡no os la perdáis!

A día de hoy el Día de Muertos es una celebración que recibe a miles de turistas y que fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

Aunque nosotros visitamos México regularmente, aún no hemos ido para esta festividad… Y ¡nos morimos de ganas! 


Productos relacionados


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entregas rápidas en la Unión EuropeaEntrega Rápida

Envío rápido para toda la Unión Europea.

Nuestra web es totalmente seguraCompra 100% Segura

Encriptación HTTPS y sistemas de pago externos.

Política de devolución ampliaDevolución Fácil

¡Hasta 15 días para devolver un producto!

Up to 3 installmentsCompra a Plazos

Financia tu compra en hasta 3 plazos con PayPal.