Your Cart

Lucha libre Mexicana – tradición y espectáculo

Si eres un apasionado de la cultura mexicana seguro que has oído hablar de la lucha libre. Pero, ¿sabes cómo surgió? ¿Cuáles son las reglas? ¿Quiénes son los luchadores y cómo se llega a serlo?

Hoy nos sumergimos en el increíble universo de la lucha libre mexicana. Una actividad que forma parte intrínseca de la identidad de este país y que ha sido declarada por la Secretaría de Cultura como patrimonio intangible, popular y cultural de la Ciudad de México. Y que por tener, tiene incluso ya desde 2019 su día nacional, el 21 de septiembre, conmemorando el día que se llevó a cabo la primera función de este deporte en el país, en 1933.

La lucha libre en México y en el mundo

Antes de adentrarnos en el tema de la lucha libre mexicana, es importante destacar que la lucha libre profesional se desarrolla a nivel global siendo un deporte muy popular en otros países como Japón, Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido.

Esta actividad, que simula enfrentamientos cuerpo a cuerpo, ha evolucionado de manera distinta en cada uno de estos lugares. Por ejemplo, en el país nipón se conoce como «puroresu», nombre que proviene de «purofesshonaru resuringu», la pronunciación japonesa de «professional wrestling». Actualmente, México y Japón son considerados las dos principales potencias mundiales en esta disciplina.

En México, los primeros combates de lucha libre profesional se remontan al siglo XIX, realizándose en pequeños teatros y plazas públicas. Estas exhibiciones eran organizadas por compañías teatrales especializadas en la actividad, mayormente provenientes de países europeos o de Estados Unidos. Destaca de esta época el nombre de Enrique Ugartechea, quien se consagró como el primer luchador genuinamente mexicano.

Pero el que es considerado el «padre de la lucha libre» en México es Salvador Lutteroth González. Se dice que quedó tan impresionado al presenciar un combate en Estados Unidos que decidió fundar la primera compañía local, la «Empresa Mexicana de Lucha Libre».

La lucha como espectáculo en México

Aunque la lucha libre no es exclusiva de México, no cabe duda de que el país se ha destacado al convertir este deporte en una impresionante experiencia de entretenimiento. A partir de la década de 1940, y especialmente con la llegada de la televisión, se produjo una explosión de popularidad para este deporte. Al integrarse con la cultura mexicana, se le añadió una generosa dosis de extravagancia, dramatismo y folclore. 

Salvador Lutteroth fue un visionario que desencadenó una revolución en la lucha libre al incorporar a los luchadores enmascarados. Además, introdujo el concepto de héroes y villanos, creando diversas personalidades que parecían sacadas de una telenovela. Los «rudos» interpretan el papel de los «malos» en una lucha, tienen un comportamiento más agresivo, desleal y a menudo recurren a tácticas poco éticas para ganar. Los «técnicos» representan “los buenos” y suelen seguir las reglas al pie de la letra. Se enfrentan a los rudos de manera honesta y con gran destreza técnica.

Esta dinámica emocional facilita que la audiencia se identifique rápidamente con los luchadores, ya sea como héroes o villanos, y frecuentemente, el público participa activamente en el espectáculo, expresando su apoyo a través de gritos y vítores hacia sus favoritos. Con plena conciencia de esto, los luchadores los estimulan o provocan, dando lugar a una experiencia de entretenimiento sumamente dinámica e interactiva.

Conoce a los luchadores

Hablemos ahora de las verdaderas estrellas del espectáculo: ¡los luchadores! No son simplemente atletas enmascarados; son superestrellas, cada una con su propia personalidad y movimientos distintivos que cautivan al público. En muchos casos, esta tradición se mantiene en la familia, dando lugar a que hijos de luchadores acaben perpetuando el legado de sus padres.

El Santo, la icónica leyenda de la máscara plateada, es un nombre muy conocido en la cultura mexicana. Con una carrera de más de cinco décadas, se convirtió en un símbolo de la justicia y en un icono de la cultura pop. Por otro lado está Blue Demon, que también se hizo un hueco en los corazones de los aficionados. Las épicas batallas entre El Santo y Blue Demon han pasado a la historia de la Lucha Libre, creando una rivalidad atemporal que ha dejado una marca indeleble en este espectáculo.

Otro clásico fue Huracán Ramírez, famoso por su máscara azul y blanca y por ser el creador de la genial acrobacia denominada «La Huracarrana». Hoy en día, uno de los luchadores más conocidos es Rey mysterio, que aunque nacido en Estados Unidos, tiene raíces mexicanas y ha alcanzado una gran popularidad tanto en México como en todo el mundo.

Podríamos mencionarlos a todos y hablar largo y tendido sobre la lucha libre, pero entonces gastaríamos muchísimo espacio del blog. Así que terminamos por aquí, pero antes os animamos de nuevo: si vas a visitar México, no lo dudes. Coge tu máscara y prepárate para presenciar el espectáculo de la Lucha Libre mexicana, donde cada voltereta, cada golpe y cada movimiento de altos vuelos son una celebración de la cultura viva de este país. ¡Viva la Lucha Libre!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entregas rápidas en la Unión EuropeaEntrega Rápida

Envío rápido para toda la Unión Europea.

Nuestra web es totalmente seguraCompra 100% Segura

Encriptación HTTPS y sistemas de pago externos.

Política de devolución ampliaDevolución Fácil

¡Hasta 15 días para devolver un producto!

Up to 3 installmentsCompra a Plazos

Financia tu compra en hasta 3 plazos con PayPal.